Para entender la inmensa obra de amor y humanismo que es la cooperación médica cubana es imprescindible repasar su historia desde su concepción.
El 17 de octubre del año 1962, Fidel anuncia al pueblo, en el acto de inauguración del Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas Victoria de Girón, la decisión del gobierno de brindar ayuda en el campo de la salud y expresa que se enviarían 50 médicos a Argelia. En su discurso le dijo a los estudiantes de medicina:
(…) estoy seguro de que no faltarán voluntarios (…) Hoy podemos enviar solo 50, pero dentro de 8 o 10 años, quién sabe cuántos, y estaremos ayudando a nuestros hermanos (…) porque la Revolución tiene el derecho de recoger los frutos que ha sembrado (…).
En 1963, Cuba envió su primera brigada médica a Argelia, marcando el inicio de una colaboración que ha llegado a 165 países. Desde entonces, más de 600 000 profesionales de la salud han prestado servicios en los lugares más necesitados del mundo.
Un momento significativo resultó la creación del Programa Integral de Salud, implementado tras el paso de los huracanes Mitch y George por Centroamérica, basado en el modelo de Atención Primaria de salud. Un programa que transformó la colaboración médica caribeña y fue seguido por la creación de algunas experiencias inolvidables como “Barrio Adentro”, en Venezuela, y la “Operación Milagro”.
En 2005, luego de los daños provocados por el huracán Katrina en Estados Unidos, Cuba creó, por idea del Comandante en Jefe, el Contingente Henry Reeve, con una cifra superior a los 10 000 profesionales dispuestos a cooperar. Este contingente también jugó un papel crucial durante la epidemia del ébola en África Occidental, en 2014, cuando llegaron 256 colaboradores en los estados afectados.
En el 2014 aparece la epidemia del ébola en Sierra Leona, Guinea-Conakri y Liberia. Cuba fue el único país que prestó ayuda en composición de brigadas permanentes, aunque estuvo presente la OMS y otras naciones, pero por breve tiempo. Sobre la base de nuestra experiencia se logró concentrar la enfermedad en esos tres países sin que se extendiera a más regiones… Leer más
Fuente: Cubadebate