Infomed Guantánamo
Inicio » Anuncio »

Preguntas y respuestas sobre el virus Oropouche

En julio de este año, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) emitió una alerta epidemiológica sobre un aumento de casos reportados del virus Oropouche (OROV) en cinco países (Brasil, Bolivia, Perú, Cuba y Colombia) de la Región de las Américas.

Estas preguntas y respuestas se basan en el conocimiento e información disponible hasta la fecha de publicación más reciente. Para los datos más actuales de la OPS, consulte las Alertas y actualizaciones epidemiológicas de la OPS.

¿Qué es el Oropouche?

El Oropouche (OROV) es un arbovirus perteneciente a la familia Peribunyaviridae. Fue detectado por primera vez en 1955 cerca del río Oropouche en Trinidad y Tobago, seguido de varios brotes en Brasil hacia fines del siglo pasado. En 2024, se han reportado más de 7 700 casos de OROV en cinco países de las Américas: Brasil (6 976 casos hasta mediados de 2024), Bolivia, Perú, Cuba y Colombia.

Como ocurre con cualquier evento emergente, a medida que evoluciona la situación, el número de casos notificados puede variar.

¿Cómo se transmite?

El Oropouche es una enfermedad transmitida por vectores que se propaga principalmente entre las personas a través de la picadura de un insecto comúnmente conocido como jején (Culicoides paraensis). El mosquito Culex quinquefasciatus también puede estar involucrado en la transmisión.

¿Cuál es la manifestación clínica de Oropouche?

Los síntomas incluyen aparición repentina de fiebre, dolor de cabeza, rigidez en las articulaciones, dolores y molestias y, en algunos casos, fotofobia, diplopía (visión doble), náuseas y vómitos persistentes. Los síntomas pueden durar de cinco a siete días.

En raras ocasiones, pueden presentarse casos graves con meningitis aséptica. La recuperación completa puede tardar varias semanas.

¿Se puede morir de Oropouche?

El 25 de julio de 2024, las autoridades brasileñas reportaron dos muertes atribuidas al Oropouche. Anteriormente, no había registros de muertes por esta enfermedad en la literatura científica… Leer más

Fuente: Infomed

Deja un comentario

Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Card image cap

Últimos Comentarios

© 2008 - 2025 Infomed Guantánamo - Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas