El origen de esta palabra proviene de la lengua africana makonde, que quiere decir “doblarse por el dolor”.
La enfermedad fue descrita por primera vez en Tanzania en 1952 y el virus fue aislado por vez primera en Tailandia en 1958.
Es un virus que se transmite a los humanos a través de la picadura de mosquitos infectados. Los síntomas pueden incluir fiebre y dolor fuerte en las articulaciones.
Es una enfermedad infecciosa transmitida a los seres humanos por mosquitos hembras infectados con el virus Chikungunya. Los mosquitos implicados en la transmisión son el Aedes aegypti y el Aedes albopictus.
La evidencia disponible hasta el presente demuestra que la infección por virus Chikungunya produce inmunidad de por vida. La enfermedad puede adquirirse una sola vez debido a la presencia de anticuerpos que protegen contra futuras infecciones por el virus.
Los síntomas comienzan generalmente de 4 a 8 días después de la picadura de mosquitos, pero pueden aparecer en cualquier momento entre el día 2 y el día 12. El síntoma más común es una aparición repentina de fiebre, a menudo acompañada de dolor en las articulaciones. Otros síntomas incluyen dolor muscular, dolor de cabeza, náuseas, fatiga y erupción cutánea. El dolor intenso en las articulaciones por lo general es incapacitante y dura unos pocos días, aunque puede persistir durante meses o incluso años. Las complicaciones graves son poco frecuentes, pero en las personas con comorbilidades, adultos mayores, y en los niños menores de 1 año, la enfermedad puede contribuir a la causa de la muerte.
El tratamiento es sintomático y en el 98% de los casos con manejo ambulatorio. Se debe guardar reposo en cama, de preferencia usando mosquitero. Para el manejo del dolor y el control de la fiebre se recomienda el uso de Acetaminofén o Paracetamol. Además, es necesario el consumo abundante de líquidos (agua, agua de coco, sopas, jugos de frutas, suero de rehidratación oral).
Los casos de muerte por la enfermedad de chikunguña son poco frecuentes y casi siempre están relacionados con otros problemas de salud preexistentes, siendo los pacientes con comorbilidades o en edades extremas de la vida los que tienen mayor riesgo de presentar formas graves y desenlaces fatales por esta enfermedad.
Varios países han aprobado o recomendado dos vacunas contra el chikungunya en poblaciones de riesgo, aunque todavía no están disponibles ni se utilizan de forma generalizada. La OMS y algunos asesores especializados independientes están examinando la información de los ensayos y los datos posteriores a la comercialización de las vacunas teniendo en cuenta el contexto epidemiológico mundial de la enfermedad, a fin de fundamentar posibles recomendaciones de uso.
La Organización Mundial de la Salud alienta a los países a desarrollar y mantener la capacidad necesaria para detectar y confirmar casos, atender a los pacientes e implantar estrategias de comunicación social que ayuden a reducir la presencia de mosquitos vectores.
Ud. puede revisar la Guía para el manejo clínico de la enfermedad producida por el virus del chikungunya. La presente Guía, ha sido elaborada por el Equipo Técnico de la Dirección de Coordinación de Regiones Sanitarias dependiente de la Dirección General de Desarrollo de Servicios y Redes de Salud, luego de una revisión, bibliográfica y de los materiales proporcionados en los módulos de capacitación desarrollados por la OPS, validados por el MSPBS, socializado con las Sociedades Científicas y presentado en las capacitaciones realizadas en las 18 Regiones Sanitarias Esta Guía está basada en el documento “Preparación y respuesta ante la eventual introducción del Virus Chikungunya en las Américas”, elaborado por la OPS y el CDC en el 2011.
Fuente: Biblioteca Virtual de Salud