¿Sabia usted que el entorno laboral puede contribuir a promove er la lactancia materna cuya duración media en Cuba es baja?
Sobre el tema ofrecemos las valoraciones de la doctora en Ciencias Mercedes Esquivel Lauzurique, perteneciente a la Comisión de Lactancia Materna y Bancos de Leche Humana del Grupo Nacional de Pediatría del Ministerio de Salud Pública.
El sistema de apoyo a la lactancia materna sostenible, explica, es un enfoque que abarca a toda la sociedad y garantiza que cada madre cuente con el apoyo, el entorno y los recursos necesarios para amamantar con éxito desde la primera hora de nacido hasta los dos primeros años de vida del niño y más allá.
Aunque la Organización Mundial de la Salud y la UNICEF recomiendan que se extienda durante ese tiempo, en Cuba la duración media de esta saludable práctica es muy baja: independientemente del papel en este empeño del Sistema de Salud, en el lugar de trabajo deben existir políticas que permitan tiempos flexibles o pausas para la lactancia, fomentar la sensibilización para crear un ambiente de apoyo y respeto del colectivo laboral sobre este tema.
La especialista recuerda las leyes que se han adoptado en el país para la protección de la madre trabajadora En 2021 el Decreto Ley no. 56 De la maternidad de la trabajadora y la responsabilidad de la familia.
En 2023 El Decreto Ley modificativo del 56.
En 2024 El Decreto Ley 84 , un nuevo beneficio de la maternidad para la mujer trabajadora que extiende el disfrute de la prestación social hasta los 15 meses de vida del menor.
Además los grupos de apoyo comunitario, o sea, compañeros, vecinos y consejeros comunitarios pueden contribuir compartiendo con la madre experiencias, aclarando dudas y aportando apoyo emocional. Como ejemplo de ello la doctora menciona la Liga de la leche en Cuba.
Es importante recalcar los beneficios de esta práctica con datos concretos . Durante el primer mes de vida los niños que no son amamantado a tienen seis veces más probabilidades de morir que aquellos que sí lo son; entre los 9 y 11 meses los que no son amamantados tienen 30%más probabilidades de fallecer y amamantar durante seis meses puede reducir el riesgo de muerte súbita en el lactante hasta en un 50%.
En cuanto a las enfermedades, un estudio indica que lactantes no amamantados tuvieron más episodios de infección respiratoria, de otitis media y de enfermedad gastrointestinal.
Otro ejemplo de beneficio es que los bebés amamantados con leche materna obtienen a los 7años entre 7 y 10 puntos más en las pruebas de inteligencia que los alimentados con fórmula, mientras que adolescentes y adultos que fueron amamantados de niños obtienen de 2 a 6 puntos más en los indicadores de desarrollo cognitivo y muestran mayores logros educativos.
En cuanto a las madres, las que no amamantar tienen mayor riesgo de cáncer de mamá y de ovario. Las que sí lo hacen tienen menos probabilidades de desarrollar cardiopatías, accidentes cardiovasculares y de morir por enfermedad cardiovascular.
Ni que decir de los costos en la atención pediátrica que se reducen por esta práctica y la contaminación que representan los envases para preparación de leche que van a parar a los vertederos.
En resumen la creación de un sistema sostenible de apoyo a la lactancia materna protege la Salud. el medio ambiente y defiende los derechos de las mujeres y los niños, subraya la experta.
Es preciso garantizar este regalo para toda la vida.
Fuente: Periódico digital Trabajadores