Infomed Guantánamo
Inicio » Noticia »

La voz de la prevención

Desde el año 2022 en Cuba no hay fallecidos por la COVID-19 y aun­que el virus continúa circulando son muy pocos los casos —dos, tres, cuatro o cinco— que se diagnosti­can en una semana, aseguró el es­pecialista en sus pormenorizadas declaraciones acerca de la situa­ción epidemiológica en el país.

“Las vacunas nuestras son muy efectivas, permitieron prime­ro controlar la enfermedad y su efecto no es evitar que se adquiera el virus sino que el cuadro clínico sea suave sin complicaciones y que no ocurran fallecimientos.

“En cuanto a la nueva cepa, en el mundo existen las llama­das corrientes antivacunas, y hay quienes consideran que la vacuna contra la COVID y otras ocasio­nan determinadas enfermedades. A las que se aplican contra la pa­rotiditis, la rubeola y el saram­pión les achacan el autismo de los niños. En el extranjero determi­nadas personas dicen ‘yo no me vacuno ni mis hijos’. Parece un disparate pero ocurre y son miles de casos.

“Eso hace que el virus de la COVID circule a nivel mundial y provoque cientos de miles de en­fermos y fallecidos. Esa circula­ción del virus hace que vaya mu­tando y surjan variantes, como la XFG, que es una subvariante de la cepa Ómicrom que produce un cuadro clínico no de los más gra­ves pero es contagiosa y se propaga con facilidad. Las vacunas actua­les protegen contra esta variante. Ni esa ni otras están circulando en Cuba. Puede que aparezca algún caso importado.

“Como medida preventiva to­dos los años aplicamos una vacu­na de refuerzo a mayores de 65 años, y a asmáticos, diabéticos, hipertensos, con insuficiencia re­nal, obesos, o sea, grupos de ries­go, además a trabajadores de la salud y de instalaciones turísticas porque reciben a muchos extran­jeros y no se les pide una prueba a ninguno. Hay que insistir en la utilización del nasobuco, cuando hay aglomeraciones de personas. Quienes tengan una sintomatolo­gía respiratoria deben usarlo.

“En nuestro país el 99 % de las mujeres paren en las instituciones hospitalarias donde el niño es va­cunado en las primeras 24 horas de nacido contra la hepatitis B y den­tro de las 24 a 48 horas con la BCG o de la tuberculosis. A los dos años se le aplica el esquema completo contra la COVID y a la madre en el embarazo se le refuerza la vacu­na contra esta afección, de forma tal que en los dos primeros años de vida del niño ella le transfiere a través de la lactancia materna los anticuerpos para protegerlo”… Leer más

Fuente: Periódico digital Trabajadores

Deja un comentario

Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

© 2008 - 2025 Infomed Guantánamo - Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas